Os presentamos el cartel de la Semana Santa de Jerez de los Caballeros para este año 2017, obra de José Tomás Pérez Indiano.

Cartel de la Semana Santa de Jerez de los Caballeros 2017

Un cartel lleno de detalles que José Tomás Pérez Indiano describe de la siguiente manera:

José Tomás Pérez Indiano, cartelista de la Semana Santa de Jerez de los Caballeros

«Este es el cartel que he tenido el orgullo de realizar para la Semana Santa de Jerez de los Caballeros. Muchas gracias a todos por vuestras palabras. Jerez se lleva una parte importante de mí. ¡GRACIAS!

El cartel está realizado bajo las técnicas del grafito, acuarela, acrílico y pastel sobre papel. Técnicas características en mi obra y que le dotan de una personalidad y un carácter únicos. La imagen de la Virgen de la amargura centra el mensaje principal del cartel, he querido despojarla de todos los ropajes y bordados para hacerla más humana, aún si cabe, a esta dolorosa con tanta personalidad. Se nos muestra en un plano medio corto, plano poco conocido de la virgen, haciéndola mucho más accesible al espectador. La puntilla y el manto se funden con el fondo del cartel que está concebido en tonos rojos y malvas haciendo alusión a la pasión de Cristo nuestro señor.

En dicho pecherín y justo encima del puñal realizado a modo de esbozo, podemos leer Marah en hebreo. Que desde la antigüedad es la lengua escrita litúrgica y de oración empleada por el judaísmo donde funciona como lengua sacra y que hablaba Jesucristo.

El término Marah hace referencia a un extracto del libro de Ruth. Capítulo 2, versículo 20 que dice: «No me llaméis Noemí, llamadme Marah porque el Todopoderoso me ha llenado de amargura.» En alusión a la advocación de la santísima virgen de la Amargura.

Justo en un segundo plano del cartel y fundiéndose con la imagen de la virgen, he plasmado la silueta del Coronado de espinas en tonos malvas, morados y blancos dotándolo de una vaporosidad que hace que la armonía en colores sea una premisa en el cartel. En el interior de la silueta imitando a la caligrafía de los manuscritos antiguos podemos leer el pasaje del Evangelio según San Juan en alusión al momento de la pasión, en el que fue coronado y flagelado de nuestro señor Jesucristo.

En la parte derecha de la obra y fundiéndose con la silueta del Cristo, contemplamos la puerta de Burgos que emerge del fondo del cartel con un juego de Perspectivas que hacen que el plano cobre vida. De la misma puerta de Burgos y sobre tonos morados, color característico en la hermandad, emerge el inicio del cortejo procesional con un nazareno portando la Cruz guía en primer plano. El cortejo se va perdiendo jugando con las perspectivas para dotar al cartel de profundidad en la parte izquierda inferior.

Justo debajo de la virgen podemos encontrar en tintas planas, en esta ocasión el blanco ha sido el color elegido, una ramas de la planta Ziziphus Spina-christi haciendo referencia al titular de la Hermandad, Coronado de Espinas. Cuenta una tradición antiquísima, que fue un arbusto de la familia de los azufaifos muy abundante en los alrededores de Jerusalén con la que trenzaron la Corona que le impusieron en la cabeza de Cristo. De una de las ramas emergen tres vayas rojas, fruto de la planta, que simbolizan la vida en la muerte. En las ramas de esta planta, encontramos una rosa de cera, que es un homenaje a todo el gremio artesano que hace de la Semana Santa un museo andante en las calles de Jerez».

jose tomas perez indiano y jose maria araujo garrido

El vicepresidente de la Cofradía del Señor Coronado de Espinas, José María Araujo hizo entrega de la medalla de la cofradía a José Tomás Pérez Indiano, autor del cartel.

Vídeo que emitimos online…