Historia de la Hermandad de la Esperanza Macarena. Real Hermandad de nuestro Padre Jesús del Gran Amor y María Santísima de la Esperanza Macarena.
Se funda esta cofradía el 18 de abril de 1978 a instancias de José González Torres, haciendo su primera aparición en la Semana Santa del año siguiente desde la Parroquia de Santa Catalina, por estar realizándose obras de reparación y restauración en la de San Bartolomé.
La Virgen llevaba una corona de la Virgen de la Estrella, de la Cofradía de San Jacinto, parroquia trianera en Sevilla, unas sayas de la también sevillana Hermandad de los Gitanos y un manto donado por el jerezano José González. Los respiraderos eran obra de Seco Velasco y se compró un palio por 125.000 ptas. en La Algaba (Sevilla).
Se intenta obtener una Imagen de Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas, aunque la imposibilidad económica de abordar la idea nos agració con la Imagen de Nuestro Padre Jesús del Gran Amor, antigua imagen de Nuestro Padre Jesús del Soberano Poder ante Caifás, procedente de la sevillana “Hermandad de San Gonzalo”.
El 2 de Mayo de 1978 se constituye la primera Junta de Gobierno. Esta nueva junta aceptó el escudo dibujado por Casimiro González, que consistía en el anagrama de la Virgen y la cruz de la Orden de Santiago, posteriormente modificado. En Noviembre de 1978 Francisco Rivera, Paquirri, regala un traje de luces, con el que se confeccionará una saya para María Santísima de la Esperanza Macarena. Rocío Jurado regala el velo de su traje de novia.
El 1 de diciembre de 1978, el Jefe de la Casa de Su Majestad el rey don Juan Carlos I, comunica que Su Majestad acepta el nombramiento de Hermano Mayor Perpetuo de la Hermandad, convirtiéndose así en Real Hermandad.
El 5 de Diciembre de 1978 se confirma la aprobación de los estatutos, por un periodo de tres años, así como de la cofradía “Ad Experimentum” por parte del obispado de Badajoz. El presidente del Congreso de los Diputados, Don Landelino Lavilla, el Cardenal Arzobispo de Madrid-Alcalá, Vicente Enrique y Tarancón, entre otros, aceptan ser Hermanos Mayores de Honor.
El 13 de Diciembre de 1979 en el convento de las Hermanas de la Cruz tuvo lugar la imposición a María Santísima de la Esperanza Macarena de su primera corona, siendo sus madrinas las Hermanas de la Cruz.
Los respiraderos del paso de la Virgen fueron restaurados y plateados para la Semana Santa de 1997, en los talleres de los Hermanos Marín, de Sevilla.
En 1995 se platearon los varales del paso de palio, en los talleres de los Hermanos Marín Díaz, y se realizó un juego de ánforas.
En el año 2001 se estrena túnica para Nuestro Padre Jesús del Gran Amor y saya para María Santísima de la Esperanza Macarena. También se restaura y agranda el paso de Cristo.
En el año 2002 se hace realidad la Casa de Hermandad, sita en la calle La Oliva, 22. Se estrena bandera concepcionista bordada por Luis María Herrera, vestidor y bordador de la Cofradía, y candelería del paso de palio.
El año 2003 supone la celebración del XXV Aniversario, celebrándose diversos actos, conferencias y la edición de una completa revista, que resumió la fructífera actividad llevada a cabo durante 25 años. Se celebra, en el mes de Diciembre, el Triduo en honor a los titulares de la cofradía, presidiendo la celebración el Ilustrísimo Señor Vicario de la Archidiócesis de Mérida-Badajoz.
En el año 2006 se lleva a cabo un ambicioso proyecto, restaurándose todas las imágenes del paso de Misterio, por el escultor Ventura Gómez. También finaliza la primera fase de la restauración del palio de la Esperanza Macarena por Luís Mª Herrera Caro y se adquieren dos candelabros de cola para el paso de la Virgen.
También se adquiere la futura Casa Hermandad en la calle Don Sancho de esta ciudad.
En el año 2007 se presenta la segunda fase de restauración del Palio, se incorporan al desfile procesional 5 acólitos, 2 ciriales, 2 incensarios y una naveta.
En el año 2008, se lleva a cabo la reparación del paso del Cristo.
En el año 2009 se estrenan un juego de mariquillas en plata y el manto de salida de la Virgen, confeccionado en los talleres de Francisco Franco en Coria del Río. Así también se estrenan la Bandera Concepcionista y el libro de reglas, regalo del Bordador D. Francisco Franco.
En el año 2010, adquisición de un nuevo palio para el paso de la Virgen.
En el año 2011, reparación del paso de la Virgen, realizándose las parihuelas en aluminio, restauración de los respiraderos, varales, candelabros, peana de la virgen y jarras del paso. En el mes de octubre, bendición de la nueva Casa Hermandad.