Historia de la Cofradía Santo Domingo de Guzmán. Real y Pontificia Cofradía de Santo Domingo de Guzmán y Ntra. Sra. del Rosario.
Esta antigua y popular Cofradía del Barrio Bajo guarda tres vivencias de la religiosidad jerezana.
En un principio, allá por los años 1513, se constituyó como asociación mariana, con el nombre de Confraternidad del Rosario, uno de cuyos objetivos principales era cantar el santo Rosario, por las calles de la feligresía. A finales del siglo XVIII, se establece la fundación de la Venerable Orden Tercera de Santo Domingo y su funcionamiento unida a la Hermandad, en la misma iglesia de Santa Catalina. Optaría después por la titularidad de Santo Domingo de Guzmán para diferenciarse de otra Cofradía homónima con sede en la Parroquia de San Miguel.
Sus Estatutos fueron reformados y aprobados por el Consejo de Castilla y el Rey Carlos IV en 1805, refrendados por el Papa Pío VII en Breve Apostólico firmado en Roma el 13 de junio de 1806.
La segunda vivencia religiosa de esta popular Hermandad nace, en la segunda mitad del siglo XIX, al darle carácter de Penitencia e incorporar el Misterio de la Entrada de Jesús en Jerusalén y salir procesionalmente, en la tarde del Domingo de Ramos, con acompañamiento de la Virgen del Rosario.
La Guerra de la Independencia, la desamortización de Mendizábal y el laicismo decimonónico, marcaron un bache de oscuridad en la vida de la Cofradía, arrastrando una vida precaria, hasta que en 1923, se inicia un nuevo despertar con la restauración del paso de Jesús y tras el paréntesis de la II República y la Guerra Civil entra en un estado progresivo de esplendor y engrandecimiento.
Finalmente, desde primeros del siglo XX, con la celebración de la Resurrección, en la mañana del Domingo de Pascua y con la alegre procesión del Resucitado, logra esta Cofradía su tercera vivencia religiosa. ¡Con Cristo Resucitado, San Juan, San Pedro y María Magdalena, va también, en triunfo, la Madre del Rosario!
En 1987, una comisión de la Cofradía Santo Domingo de Guzmán redactó unos nuevos estatutos con los que se trataba de revitalizar la religiosidad.
En 1988 se estrenan ánforas de plata en el paso de Cristo Resucitado y una vitrina de 6,30 x 6,30 m. construida en las dependencias de la Cofradía, para la permanente exposición de los mantos y demás vestuario de la Virgen del Rosario.
Imagen restaurada de la Virgen del Rosario por Manuel Hernández León, de Sevilla, en 1994.
En 1995 se estrena Cruz de Guía con cantoneras plateadas, de los talleres de los Hermanos Marín Díaz, de La Algaba (Sevilla).
La Virgen estrenaría en el 2000 paso en plata, de Manuel de los Ríos, y palio bordado. También se estrenaron andas para el Resucitado.
En el año 2001 estrenó la Virgen del Rosario un vestido de terciopelo rojo bordado en oro, un manto de terciopelo verde bordado en oro. Para ser vestida en su camarín en tiempo de cuaresma estrenará un vestido de hebrea. La imagen de Jesús estrena túnica y capa bordadas en oro. El paso de la Virgen, la terminación del bordado de los faldones.
En el 2002 se termina el palio de Nuestra Señora del Rosario y se renueva la vestimenta de los apóstoles del paso de la Borriquita.
En 2005 se estrenan los varales del palio en plata, realizados por Antonio Santos, y en 2006 la candelería, del mismo artista sevillano.
En el año 2007 se estrenan faroles de apertura, realizados en alpaca plateada, y peana, candelería, faroles de cola y ánforas en plata de ley para el paso de la virgen, realizados por el sevillano Antonio Santos.
En 2008 vuelve a salir la remodelada Banda de la Cofradía Santo Domingo de Guzmán, denominándose ahora Banda de Nuestra Señora del Rosario. Para el estreno se compran cinturones, mantolines, cordonería de las gorras, baterías y cornetas. También este año se adquiere vestimenta, ciriales e incensarios de los acólitos.
Durante 2009 la Cofradía renueva las imágenes del paso de Jesús entrando en Jerusalén, saliendo en la procesión del Domingo de Ramos la imagen de Cristo del Triunfo sobre una nueva talla de la Borriquita. Ambos obra del escultor malagueño Israel Cornejo. Así mismo se limpiaron los faroles mediante ultrasonidos en la empresa jerezana Cristian Lay y se estrenó un manto en terciopelo rojo.
El cambio en las imágenes del paso de la Borriquita sigue su proceso de renovación en 2010, año en el que aparecen las esculturas de San Juan, San Pedro, Santiago y una hebrea. También se cambia la imagen de María Magdalena y se estrena el Sin Pecado en terciopelo rojo. Este mismo año se celebran los 25 años de la Banda de Ntra. Sra. del Rosario, para lo que se hizo un encuentro de bandas y agrupaciones musicales y se estrenaron nuevos uniformes. También se adquieren en este año las andas de San Juan, San Pedro y la Magdalena.